Hay grandes destinos que atraen todos los años a miles de turistas. Ciudades en las que las visitas a sus principales monumentos requieren horas de interminables colas. Montañas y lagos espectaculares que parecen una romería que conduce a las rebajas. Y casi siempre, en esos momentos, anhelamos la soledad y la desconexión que necesitamos de nuestro intenso día a día. Y aunque el hombre es un animal de costumbres y tropieza una y otra vez en la misma piedra queremos hablaros de un proyecto que nos ha conquistado y viene a darle una vuelta a tantos momentos de excesos y grandes masas de gente. El proyecto Vanwoow.
Una propuesta que lucha por recuperar la esencia, volver a conectar con la gente y con nosotros mismos, donde menos es más y una conversación sobre el día a día se vuelve el motivo de una sonrisa y la razón de sentarse a la entrada de una casa a dejar pasar el tiempo hasta que el sol se esconda.
¿Qué es Vanwoow?
Parafraseando a sus creadores podríamos decir que vanwoow es un proyecto creado por personas y para personas. Mediante una plataforma social, colaborativa y turística busca acercar a todos los viajeros y turistas que lo deseen a pequeños enclaves o micropueblos con menos de 500 habitantes con mucho que enseñar.
Porque no se trata tan sólo de ir a conocer estos pequeños lugares sino de relacionarse con sus gentes y de disfrutar experiencias que sólo ellos pueden ofrecer. Pastor por un día, taller de alfarería, hacer queso, pan, etc. serán cientos las diferentes experiencias disponibles por toda España y muchas de ellas con carácter gratuito.
Todo este trabajo con un único objetivo, potenciar los recursos y valores que tiene cada micropueblo y con ello dinamizar el lugar y así evitar la despoblación que estos pequeños enclaves están sufriendo. Entre todos hacemos girar una gran rueda que avanzará sólo hacia adelante.
¿Quién forma parte de Vanwoow?
La plataforma nace con un deseo colaborativo, donde cada integrante tenga un papel y una posición, el viajero que acude a un lugar, el habitante que le recibe, el ayuntamiento que lo promueve,… pero detrás siempre hay gente con ilusión, con un sueño viajero que con mucho trabajo consiguen hacer realidad y que en este caso tienen además los siguientes nombres;
Auxi y Manu; la pareja de la que nace Vanwoow, viajeros en campervan que un día vieron el potencial y la necesidad de llevar el turismo itinerante a pequeños pueblos que están sufriendo un alto valor de despoblación.
Un coctel molotov formado por la sonrisa permanente y el cariño en la mirada de Auxi, la experta en marketing y turismo, fotógrafa y siempre dispuesta a recibir a nuevos viajeros.
Y Manu, la persona con la que no dejarás de reírte en todo momento. Siempre atento para enseñarte a interpretar las estrellas y cualquier ave, animal o planta que se cruce en tu camino.
Podemos asegurar además que si tienes niños esta pareja viajera los conquistará en apenas unos minutos y ya no querrán separarse de ellos. Pero no todo es risas y ocio, cuando se acercan a las personas, cuando llegan a un micropueblo, sale lo mejor de ellos mismos y notas cómo se interesan por la vida de la gente, por sus costumbres más cotidianas, por esas artes que sólo en algunos lugares perduran y que quieren volver a sacar a la luz. Con esa esencia que destila la buena gente que se preocupa por los demás, sin prisas, sin agobios, sin carreras que impidan disfrutar.
Pero un gran proyecto como éste siempre necesita de mucha ayuda y para ello Auxi y Manu sumaron a su gran proyecto a los componentes de Geodogs on Road, Javi, Ana y Txell. Juntos los 5 (sin olvidarnos de todos los amigos de 4 patas que componen esta gran familia) están dando vida a Vanwoow, que sigue avanzando imparable.
Un fin de semana conociendo micropueblos
Y aquí es donde nosotros aparecemos en esta historia. Ya hemos contado en qué consiste Vanwoow y quién forma parte de él, al menos quién forma parte de la primera línea de flotación. Porque esto no es tan sencillo, ya os hemos señalado que en un proyecto colaborativo muchas partes son importantes y una de ellas, casi la fundamental, es encontrar aquellos destinos que poner en el mapa de nuevo. Los pequeños enclaves que sufren despoblación continua y que Vanwoow quiere dar a conocer.
Llegó a nuestro conocimiento toda esta información a través de la entrevista que Txell, de Geodogs On Road, realizó a Auxi y Manu para dar a conocer el proyecto. Todo comenzó con un tuit. Llegó en el momento perfecto, en aquel en el que tienes el tiempo necesario para permitirte una lectura pausada y allí que nos lanzamos a ella.
Una vez terminada y prácticamente sin reposar pensamos… esto es para nosotros! turismo slow, hablar con la gente, enclaves pequeños, cero prisas, cero agobios… Sí, sin duda queremos participar! Y allá que nos fuimos a la web de Vanwoow para seguir leyendo. Una vez completada una revisión a fondo rellenamos su formulario de contacto, ya sólo quedaba saber si ellos nos consideraban aptos para su gran obra.
No os podéis imaginar nuestra satisfacción al recibir la respuesta de Auxi y Manu, no sólo nos agradecían el contacto, sino que nos invitaban a conocernos para contarnos su proyecto y compartir así un rato de nuestras vidas (niños mediante, que no todo el mundo es capaz de soportar a los hijos de otros jeje).
Así que pasados unos días y aprovechando que venían hacia Navarra para seguir buscando micropueblos y que nosotros consideramos Navarra nuestra segunda casa, allá que fuimos con intención de conocernos y compartir unas horas de viaje. Nos metemos por un par de días en el interior del VanwoowRoadTrip.
Ah! que no hemos explicado nada del VanwoowRoadTrip!! Lo solucionamos muy rápido. Manu y Auxi viven ahora mismo traviajando, o lo que es lo mismo, se están recorriendo España de punta a punta conociendo todos los micropueblos posibles. Porque os hemos contado que el proyecto Vanwoow aglutina cientos de pueblos donde poder practicar y disfrutar experiencias diferentes en entornos únicos, pero claro, ¿de dónde salen estas experiencias? ¿cómo las han conseguido?
Hace unos meses que comenzaron su viaje y al comienzo del mismo no tenían apenas recomendaciones de lugares a visitar, así que con la furgo como hogar comenzaron a recorrer muy despacio todo el territorio nacional, parando en cada enclave que pasaba por su camino. Así comenzaron a conocer gente especial que tiene mucho que ofrecer, alcaldes dispuestos a no dejar morir sus pequeñas poblaciones, viajeros que les hablábamos de otros pequeños pueblos cercanos a nuestro hogar… y así el mapa comenzó a llenarse de puntos.
Pero son muchos, muchísimos los micropueblos que podrían estar en ese mapa que aún se está completando, por lo que si sabes de alguno que quieres recomendar que visiten o eres el alcalde o habitante de alguno, no olvides contactar con los chicos Vanwoow en su web.
Guirguillano
Nuestra toma de contacto tuvo lugar en plena lluvia de Perseidas y la casualidad o las buenas ondas nos reunieron en Guirguillano, un pequeño enclave de la merindad de Estella con un observatorio creado por un grupo de habitantes del pueblo y en el que fuimos a pasar nuestras primeras horas junto con uno de los responsables y creadores de un telescopio que dejó a peques y mayores con la boca abierta.
Tan a gusto estábamos aprendiendo a distinguir y situar los planetas que todas las noches observamos, que esa noche acabamos con una cena ultra rápida a eso de la una de la mañana. Pero no contentos con eso dejamos durmiendo a nuestros locos bajitos que habían disfrutado muchísimos con las lecciones de estrellas y constelaciones y nos fuimos a seguir observando el cielo y la lluvia de Perseidas. Largas horas compartidas hasta que el sueño nos vence, este fin de semana no podía empezar más intenso.
Piedramillera
Amanece en Guirguillano y aprovechamos el día para trasladarnos a una zona cercana y conocer algunos de los pueblos de los alrededores. Con un sol de justicia que nos hace sudar la gota gorda nos acercamos y recorremos Piedramillera, donde nos acercamos a su iglesia pero no conseguimos que nadie nos la abra. Pero hace calor y se trata de relacionarse con la gente del pueblo, un pequeño lugar que como muchos otros en verano se llena de familias con niños que vienen a ver a sus mayores, así que acabamos con una lección de tiro a la rana y unas bebidas fresquitas en el txoko del pueblo.
En ocasiones no conoces de nada a alguien pero conectas rápidamente con ellos, las conversaciones fluyen, los silencios no aparecen y las risas forman parte de cada momento y eso nos pasa en este tiempo compartido. Auxi y Manu nos conquistan igual que su proyecto y no vemos razón para separarnos aquí por lo que en la sobremesa de una comida bien compartida aceptamos un nuevo plan elaborado por Manu y su búsqueda constante de micropueblos y descubrimos con sorpresa que es tan sencillo como dejarse llevar.
En ese mismo día a pocos kilómetros de donde nos encontramos se haya el pueblo de Desojo y su festival de música celta. No hemos oído hablar de él, ni del pueblo ni del festival de música y sin embargo está ahí, tan cerca y tan a mano.
Desojo
Pasamos la tarde en este pequeño pueblo y vamos sintiendo la esencia de Vanwoow, acercarse a la gente del pueblo que están en los porches de sus casas, pasar por el bar y entablar conversación con sus habitantes, los que viven el día a día del lugar. Y así descubrimos en qué consiste el festival Desojo, cuando se va a dar, qué cosas tiene el pueblo para poder ver y terminamos en la iglesia junto a Victoriano, el alma mater de la historia del pueblo y que está deseando contárselo a quién quiera escucharlo. ¿Cómo podemos haber olvidado lo placentero de una conversación tranquila?
Llegada la noche pasamos a disfrutar del festival celta, nos sentamos en el suelo como siempre se ha hecho en las verbenas del pueblo, disfrutamos de la buena música, donde los niños dicen que no conocen esas canciones, cuando de repente comienzan a sonar acordes de… ¡Piratas del caribe! Esa sí la conocemos! Esta música nos gusta!! Los chicos de LUGH música celta nos hacen bailar, adivinar canciones de bandas sonoras y disfrutar su música. Y así acaba una gran noche con niños en un micropueblo donde se organiza un festival celta que no conocíamos y nos ha encantado.
Lo dejamos apuntado en el calendario por si podemos volver a repetir el próximo año, pero sobre todo nos llevamos un gran aprendizaje, acercarte a la gente del lugar que visitas te devuelve mucho más que la simple visita a sus puntos importantes, te sitúa en el lugar, te conecta de nuevo con la gente, te recuerda de dónde vienes y que debes parar el ritmo frenético de tu día a día para disfrutar de forma pausada lo que está sucediendo, sin preocuparte tanto por los planes para la jubilación.
Y así mientras Manu nos sigue enseñando constelaciones en un cielo estrellado nos retiramos a dormir.
Pantano de Garaio
No todo va a ser trabajar y estos chicos no dejan de hacerlo a diario mientras viajan. Decidimos pasar el domingo en el pantano de Garaio con una comida relajada y una tarde de charla en la que el proyecto Vanwoow es nuestro centro de atención y es que contagian con tanto entusiasmo y no podemos dejar de escucharles. Pero esta pareja no deja de sorprendernos y de hacer felices a nuestros locos bajitos y para ello no se les ocurre otra cosa que sacar las tablas y al agua!
Si conocéis el pantano sabréis que es el sitio ideal para practicar deportes como el paddle surf así que a eso vamos a dedicar la tarde que nos queda después de un gran fin de semana.
Os hemos explicado el proyecto Vanwoow, quienes forman parte de él, cómo es su día a día en este VanwoowRoadTrip y todo lo que vamos a poder disfrutar en cuanto se ponga en marcha. Nosotros estamos deseando que den el pistoletazo de salida porque Vanwoow tiene mucho que ofrecer. y Tú, ¿te vienes con nosotros? ¿Te subes a su rueda? Deprisa! No te lo pienses tanto!
Woow!! ¡Cómo mola este proyecto! La combinación entre naturaleza y pueblos pequeñitos es nuestra preferida. Así que, nos subimos al carro desde ¡ya!
Estábamos seguros de que así sería, sois carne de Vanwoow! y además seguro que en alguna experiencia podemos coincidir y así disfrutarlas juntos.
Un abrazo familia y gracias por pasaros por aquí.
hola estuve el lunes 14 de octubre en la feria de Barcelona y me dieron esta propaganda , medijo que había una app para el móvil y no me sale ya me diras como se hace gracias