Llega la primavera y con ella la explosión de colores más intensa de todas las estaciones. Los días comienzan poco a poco a ser un poco más largos, las temperaturas nos dan pequeñas treguas que nos permiten rutas al calor del sol menos intenso y las aglomeraciones aún no son un problema. Es hora de planificar nuevas rutas en furgoneta o AC y echarse a la carretera.
Para que no te falten rutas, a continuación te presentamos 16 ideas escritas por bloguers de viajes sobre ruedas que nos muestran sus mejores recomendaciones. Coge papel y boli… porque comenzamos!!
Todo en un vistazo
El barranco de la Hoz, por Campervan de Ruta
Si algo nos apasiona es viajar en familia y descubrir nuevos rincones, esos lugares sobre los que hemos leído en casa, sentados tranquilamente en el sofá y que ahora podemos disfrutar en primera persona. Nos encantan las rutas en las que nos esperan pequeñas sorpresas que las hacen especiales: una cascada, un puente colgante, una cueva o cualquier otra cosa que haga que pequeños y mayores se enamoren del lugar.
Esto es lo que nos pasó en el Barranco de la Hoz de Calomarde. Habíamos visto infinidad de fotos en Instagram y Facebook y desde el primer momento decidimos añadirlo a nuestra interminable lista de actividades pendientes. Pero las cosas buenas no pueden esperar eternamente así que en cuanto tuvimos la oportunidad nos fuimos a conocer ese bonito barranco para comprobar si era tan impresionante como en las fotos y ¡vaya si lo es!, tanto que es nuestra recomendación para esta primavera.
¿Te animas a hacer la ruta?
Si todavía no lo tienes claro te diré que el paisaje es espectacular, que en primavera el entorno del río tiene que ser todavía más impresionante y que es un recorrido ideal para hacer en familia.
Si quieres conocer este paraje podéis acercaros hasta Calomarde y pernoctar en el área que el ayuntamiento ha habilitado en un antiguo campo de fútbol. No tiene servicios, pero es muy tranquila.
Comenzamos a caminar por el cañón por una pista sin desnivel y poco a poco empezamos a quedar encajados en las paredes de roca. Tendremos que cruzar el río de piedra en piedra, lo que hace que los niños disfruten del momento. Poco tenemos que avanzar para encontrar las primeras escaleras de hierro y alguna pasarela adosada a la pared de piedra que nos permiten ver el paisaje que de otra forma sería inaccesible.
Lo mejor del recorrido se hace esperar aún un poco, aunque empezamos a escuchar el río de una forma diferente. De pronto nos encontraremos ante el cañón del río Blanco y pasaremos bajo el puente de la Toba, un arco natural tallado en la roca. Sin duda es una ruta que no deja indiferente a nadie, pero cuidado con las cabezas que el puente no es apto para los más altos. ¿Os lo vais a perder?

Barranco de la Hoz, por Campervan de Ruta
La Gomera, por Ligrones en Ruta

La gomera. por ligrones en ruta
Canarias es un destino de todo el año, sí, pero según, no solo en qué isla, sino también en qué parte de ella vivas, a veces una escapadita a otro clima es necesaria. Por su orografía las islas presentan estas variaciones de tiempo en muy pocos kilómetros, lo que llamamos microclimas, pudiendo tener una diferencia de 10 grados en 10 kilómetros.
Hoy queremos recomendarte la isla de la Gomera. La más redondita, la más verde, la de playas escondidas y barrancos imposibles, algunos, en los que nunca da el Sol. En ellos encontrarás paisajes que nunca has visto: terrazas muy pequeñas aplanadas en sus laderas para cultivar papas y hortalizas, salpicados de palmeras y casitas de colores.
El parque Nacional de Garajonay es también un gran atractivo, el cual alberga una joya del terciario: el bosque de Laurisilva. Este tipo de vegetación nos regala esos bosques de duendes en los que todos los troncos y el suelo están recubiertos de verde y en los que pasear por ellos es simplemente mágico.
En camper, ¡agárrate que viene curvas! Literal. Aunque las distancias en línea recta son cortas, mientras no podamos ponerle alas a nuestra furgo, desplazarse de un lugar a otro en la Gomera puede llevarte más tiempo del que te imaginas ya que a pesar de ser una isla pequeña sus carreteras siguen la silueta sinuosa de los barrancos que cortan toda la isla como una tarta, así que, si te gustan la curvas, ¡esta es tu isla! Además, te darán ganas de pararte en cada pueblo, en cada mirador, cada cambio de paisaje y cuando al girar una curva veas el Teide que te mira desde Tenerife asomando por encima del mar de nubes, hazlo.
Y aunque mucha gente va a la Gomera desde islas mayores en el barco de la mañana, dan una vuelta a la isla y vuelven en el barco de la noche, pasar una semanita recorriendo sus curvas, playas, pueblos y montes es un placer para la vista y los sentidos. Ve a comer pescado al Bar La Cuevita en Playa Santiago, pasea por las calles de San Sebastián, prueba el Almogrote y ¡practica el silbo gomero!
Puedes elegir una de sus muchas playas, como La Caleta en Hermigua, la playa de Valle Gran Rey y Playa Santiago. Apárcate y pasa la noche. Respeta la zona de parque nacional donde no se puede y como siempre, saluda al llegar, sonríe al que llega, llévate tu basura y podremos seguir disfrutando.
Valtorres, por Vanwoow
La floración del melocotón en el pueblo de Valtorres
Estamos sentados en la “silla de pensar”, como cuando éramos pequeños. Acabamos de recibir un correo de El Mundo con Peques donde nos proponen hablar de un destino en su blog. Esto es un reto: ¿en serio sólo un destino primaveral? ¿De verdad no pueden ser dos? ¿o tres? Recordamos tantos, tan memorables y tan diferentes, que vamos a echar el resto apostando a que nadie ha hecho este plan. Somos unos rebeldes. ¡Que levante la mano y lance un comentario quien sí haya estado en Valtorres!
Valtorres: “Si la vida te da melocotones, haz licor”

Valtorres y la flor del melocotón, por Vanwoow
Toda marca tiene como poco, una bonita historia que contar detrás. Y esta es una de las nuestras. Marzo de 2018. Un mail entra en la recién inaugurada bandeja de correo de vanwoow. Un pueblito llamado “Valtorres” nos acoge para realizar nuestro primer encuentro, donde algunos intrépidos viajeros llegarán para escuchar qué es.
Están a punto de descubrir que Valtorres con 68 habitantes, ubicado en un pequeño rincón de la provincia de Zaragoza, ha preparado una inmersión cultural donde sus vecinos nos acompañan casi casi de la mano con entusiasmo para mostrarnos cuántas cosas se pueden hacer por aquí.
Noelia, Marta y Javier, representantes del pueblo, han montado un “sarao” que comienza con un viaje a las Minas en Todoterreno. Visita al campo de melocotones del padre de Noelia, un stop para degustar fideuá y por la tarde, talleres de jabón artesanal y flores fritas que nos enseña a ejecutar con absoluto dominio la vecindad del pueblo.
Y aquí hacemos un alto. Si todo el mundo habla de los melocotones de esta zona por algo será.

Taller de licores en Valtorres, por Vanwoow
Su nombre científico debe ser algo tipo “malacatones tremendus”, porque su tamaño y su sabor son más increíbles que su nombre. Eusebio nos cuenta cómo aclarar las flores del melocotón para que dé frutos aún más grandes. Es la versión maña de Eduardo Manostijeras, no hay poda ni flor que se le resista. Nos toca exprimir su sabiduría y vamos haciendo preguntas de todo tipo, hasta conocer que el melocotón proviene de China y que se le llama “La fruta de la Inmortalidad” por su poder rejuvenecedor.
Y durante el paseo, respiramos el aire puro del campo, observamos el paisaje de la floración en su máximo apogeo y vamos charlando con todos los nuevos amigos que acabamos de hacer.
Al día siguiente Javier tiene una sorpresa para nosotros. Un taller de licores de la tierra con degustación de flores fritas que hicimos ayer. Y es que este pueblo de la Comarca de Calatayud, con su Camino del Cid, las paellas magníficas de su asador, la carrera Valtorres Extrem entre otros grandes secretos, es todo un deleite para cualquier viajero.
Podemos decir que Valtorres sabe aprovechar bien sus recursos. Ya sabes lo que se dice… “Si la vida te da melocotones, haz licor”.
¿Te ha gustado? Pues te recomendamos además el pueblo vecino de Valtorres: Torralba de Ribota y su magnífico Festival “Saltamontes” que celebra la Asociación Pueblos en Arte.
Cañón del río lobos, por Tierras insólitas
Para esta primavera tenemos una propuesta muy saludable, una bonita caminata recorriendo el serpenteante río Lobos. Ideal para realizarla en familia, en pareja o con nuestras peludas mascotas.
Enclavado en la provincia de Soria nos encontramos con el Cañon del Río Lobos, declarado Parque Natural en los años ochenta. La ruta principal une las localidades de Ucero y Hontoria del Pinar, con un total de 24,6 kilómetros. Pero no te asustes, nuestra propuesta es más liviana.
La excursión que hoy te traemos es una ruta circular de 14 kilómetros que fácilmente recorreremos en 4h y 30 minutos, con descanso para tomar el almuerzo.
El recorrido comienza en el parking Engómez, donde parte un sendero paralelo a la carretera hasta que poco a poco nos adentramos más en la arboleda y comienza a asomarse tímidamente el río Lobos ante nosotros.
Tras media hora andando llegamos al punto clave de este recorrido, la ermita de San Bartolomé, levantada en el siglo XII por la Orden del Temple. En ésta misma explanada encontramos la Cueva Grande, un lugar para que los más pequeños se sientan auténticos espeleólogos.
Seguimos nuestro recorrido hasta llegar al colmenar de los Frailes, antiguas colmenas utilizadas por las comunidades templarias.
Desandamos nuestros pasos para volver a la ermita de San Bartolomé y desde aquí comenzar a ganar altura para abandonar la Senda del Río y tomar un nuevo camino, la Senda de las Gullurías.
Esta nueva senda transcurre por la zona alta del cañón donde divisaremos impresionantes paisajes. Una vez lleguemos al mirador de las Gullurías podemos descansar y almorzar con las bonitas vistas que hay desde aquí.
Poco a poco iremos descendiendo hasta llegar a la Casa del Parque. Desde aquí no nos queda más que andar por la carretera dirección al parking Engómez.
A la hora de pernoctar, nosotros pasamos noche en el área de autocaravanas de Hontoria del Pinar (N41.8439653, W3.1639579); es gratuita y muy tranquila. Dentro del Parque Natural también es posible dormir, pero habrá que pagar el coste del parking.
Cañón del río lobos, por Tierras Insólitas
Osona, por BimbosVan
La comarca que apuesta por el turismo Camper
¿Cómo os imagináis el paraíso? Yo me lo imagino lleno de sitios de pernocta, cerca de preciosos sitios para visitar. Si algún día llego a ir, me las apañaré para explicaros cómo es 😉 De momento, he encontrado algo parecido no muy lejos, justo en mi tierra natal: Osona. En esta comarca, han desarrollado un proyecto enfocado a potenciar el turismo sobre ruedas: Osona, territorio Camper.
Ante tanta prohibición sobre el turismo sobre ruedas, este proyecto es un soplo de aire fresco. Han adecuado 12 áreas de autocaravanas en diferentes puntos del territorio para poder pernoctar sin ningún tipo de problemas.
Cantonigròs: Ideal para visitar este precioso pueblecito y hacer una excursión hasta el salto de agua de “La Foradada”.
Coordenadas: 42• 02′ 32” N- 2• 24′ 17” E
Les Masies de Voltregà: Inicio de muchas rutas para hacer BTT o senderismo
Coordenadas: 42• 01′ 3” N- 2• 14′ 43” E
Manlleu: Cerca de la colonia de Borgonyà y el yacimiento arqueológico de “l’Esquerda”, en Roda.
Coordenadas: 41°59’52.03″ N 2°16’38.28″ E
Prats de Lluçanès: Enclave perfecto para descubrir y hacer excursiones en el Pre-Pirineo
Coordenadas: 42°00’16.18″ N 2°02’03.12″ E
Rupit: Pueblecito mágico, de casas de piedra y cerca del Salto de agua de Sallent.
Coordenadas: 42°01’34.03″ N 2°27’53.05″ E
Sant Julià de Vilatorta: Punto de salida de para explorar les Guilleries y Savassona, tierra de bandoleros y leyendas.
Coordenadas: 41°55’17.95″ N 2°19’18.41″ E
Bellmunt: Punto de salida para la excursión a la erminta de Bellmunt, desde la que podréis disfrutar de unas vistas preciosas.
Coordenadas: 42°04’01.27″ N 2°17’02.63″ E
Torelló: ¡El pueblo de Xevi! Os recomendamos ir coincidiendo con las fechas de Carnaval!
Coordenades: 42°03’00.11″ N 2°15’01.96″ E
Vic: Capital de la comarca. Ciudad de buen comer, historia y cultura.
Coordenadas: 41°56’05.20″ N 2°14’25.27″ E
Viladrau: Visita imprescindible al parque natural del Montseny.
Coordenadas: 41°50’43.88″ N 2°23’15.80″ E
Vilanova de Sau: Justo al lado del Pantano de Sau, en el que podéis practicar kayak o refrescaros en verano.
Coordenadas: 41°56’59.95″ N 2°23’14.80″ E
Centelles: Hay una de las vías ferratas más famosas del territorio.

Osona por BimbosVan
Cáceres, por Viajando en Furgo
Siempre es un placer volver, pero disfrutar de la provincia de Cáceres en primavera tiene un encanto especial. Porque Cáceres, en esta época del año, se tiñe de verde salpicada de flores de todos los colores, además siempre acompañada de una temperatura ideal para disfrutar tanto de ciudades y pueblos como de paseos por el campo.
Si no conoces Cáceres capital, no dudes en visitarla. ¿Sabes que es Patrimonio de la Humanidad? Recorrer la Ciudad Monumental es como teletransportarse a épocas pasadas. Pasear pos sus calles estrechas y empedradas nos hará descubrir rincones que son verdaderos tesoros. Por eso fue elegida como escenario de algunas escenas de Juego de Tronos.
En estas fechas es casi imprescindible pasarse por el valle del Jerte y ver los cerezos en flor. ¡Es un todo un espectáculo! También hay que acercarse a la Garganta de los Infiernos. Desde Jerte podemos acceder andando a la zona de los Pilones, una serie de pozas que se comunican entre sí y que es un lugar ideal para un baño veraniego.
Una de las zonas que nos encanta es Sierra de Gata, por cómo se entremezcla naturaleza y entorno rural. Pueblos como Robledillo de Gata, Trevejo, San Martín de Trevejo, que mantienen ese aire medieval, harán que te enamores de Sierra de Gata. Dato curioso: hay tres pueblos que disponen de su idioma propio, a fala.
Por supuesto, no puedes perderte el Parque Nacional de Monfragüe. Aunque sea parar en el Salto del Gitano y subir al mirador del castillo de Monfragüe ya habrá merecido la pena. ¡No olvides los prismáticos!, fundamentales para ver las colonias de buitres negros y leonados, águilas imperiales, alimoches,… que viven en el parque.
Ahora nos vamos hacia el sureste de la provincia, concretamente a la zona de Guadalupe. Esta espectacular ciudad bien merece una visita para perderse por sus callejuelas y visitar el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, su monumento más importante. Está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, y con toda la razón del mundo. Desde aquí podemos dirigirnos al pico Villuercas y desde la cima podemos contemplar el relieve apalachense, un paisaje de cientos de millones de años, que protege el Geoparque Villuercas Ibores Jara.
Ciudades y pueblos como Plasencia o Hervás, lugares espectaculares como Granadilla, el valle de Ambroz, Las Hurdes o el parque natural del Tajo Internacional, hacen que la provincia de Cáceres sea infinita e ideal para conocerla no solo en primavera, sino en cualquier época del año.

Cáceres, por viajando en furgo
Parque Faunístico Lacuniacha y ruta por el Ibón de Piedrafita, por Gulliver Van
Sin lugar a duda, este parque natural situado en pleno bosque del Pirineo Aragonés es un lugar muy recomendable durante todas las épocas del año para los amantes de la naturaleza. Pero para nosotros la primavera le aporta más valor dándole brillo, color y actividad al lugar.
Está situado en Piedrafita de Jaca, a unos 1.400m de altitud. Recorremos sus 4 kms y medio por senderos de montaña, disfrutando de 15 especies de animales, algunos en estado de semi-libertad. El parque cuenta con miradores que te permiten disfrutar de un paisaje espectacular. Además, cuenta con un programa de recuperación del bisonte europeo que consiste en liberar crías nacidas en el centro en pequeñas poblaciones del norte de Europa.
Con la primavera llegan los cambios: los primeros nacimientos del año, los animales que hibernan vuelven a estar activos y los árboles de hoja caduca sacan hojas y flores llenándolo todo de color.
El tiempo mejora, pero todavía no hace demasiado calor. El deshielo juega a nuestro favor para disfrutar de los ibones (lagos de origen glaciar) bien llenos de agua.
Desde el parking de Lacuniacha os recomendamos hacer la ruta al Ibón de Piedrafita, perfecta para ir con niños. Un recorrido fácil de unas dos horas de duración, unos 6kms con tan solo 300 metros de desnivel. La Sierra Tendeñera nos acompañará en todo el recorrido de subida a nuestra derecha, y a las faldas de Peña Telera (con 2.760m de altura), encontraremos el Ibón. Si el tiempo acompaña podrás darte un chapuzón, aunque aviso que el agua está muy fría.
Para pernoctar hay posibilidad de hacerlo en la carretera de acceso al parque, es una zona muy tranquila con alguna pequeña explanada, aunque nosotros lo descartamos por el fuerte olor que había proveniente de una exploración ganadera. Nuestra mejor alternativa es el parking de Pueyo de Jaca, a 9kms, con fuente y una pequeña área de juegos para los peques.

La cuniacha por gulliver van
Costa de Huelva en autocaravana, por Viajando con Manuela
Llega la primavera, y con ella las ganas de disfrutar del buen tiempo y del color de esta época. En esta ocasión os vamos a hablar de una ruta maravillosa para realizar en esta estación, para disfrutar del calorcito de Andalucía. Os vamos a resumir todas las paradas que hicimos, creemos que no nos hemos dejado “casi” nada, ya que recorrimos con la autocaravana toda la costa de Huelva de punta a punta.
Isla Canela. Es la última localidad de Huelva, pegada al río Guadiana y por lo tanto, a Portugal. ¿Qué hacer en Isla Cristina? Os recomendamos dos cosas. La primera es disfrutar de la playa, que cuando baja la marea se forman unas extensas islas que por mucho que andes parece que nunca terminan. Os podéis imaginar lo divertidas que son para los más pequeños. Del atardecer no tenemos palabras, ir y lo comprobareis. Y la otra es coger el tren turístico que te lleva hasta la Isla del Moral. Merece la pena cogerlo para ver los alrededores y las marismas de la zona. A los niños les asombra mucho el paisaje.
Isla Cristina. Separada de Isla Canela por el río Carreras. Sin duda, su atractivo es una peculiar playa. Tanto pequeños como mayores disfrutaréis de una preciosa zona costera de unos trece kilómetros de extensión.
El Rompido. Destaca principalmente por su famosa Flecha, una de las pocas playas vírgenes que quedan por la zona. Un lugar paradisíaco al que se llega en poco más de dos minutos gracias a un trayecto en barco. Imprescindible.
El Portil. Descubrimos esta zona por casualidad. Encontramos una zona idílica para pasar la noche. En el post completo tenéis las coordenadas.
Punta Umbría. Es la localidad más grande. Disfrutaréis de bonitas playas y un peculiar puerto, así como de una calle famosa repleta de bares para disfrutar de un buen pescaíto frito y marisco de la provincia.
La Rábida. Aquí paramos para ver las famosas Carabelas de Colón. El Muelle de las Carabelas es un museo ubicado en Palos de la Frontera. En él se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del descubrimiento de América. Imprescindible si vas con niños.
Mazagón y Rompeculos. Se trata de un entorno paradisíaco y de gran belleza en el Parque Natural de Doñana. Sus playas tan extensas y de arena fina en pleno parque natural son muy atractivas.
Matalascañas. Solo os podemos decir que esta ha sido la noche en la que hemos dormido con las mejores vistas, simplemente espectaculares y de película junto al Faro de la Torre de la Higuera (más info en el post completo)
El Rocío. Es una aldea del municipio de Almonte, famosa por celebrar una importante peregrinación mariana. Destaca su bonita ermita y sus vistas a las marismas, con suerte puedes ver las yeguas en libertad.
Esperamos haberos convencido para realizar esta ruta 😉

Huelva por Viajando con manuela
El Valle del Tietar, por Germen Viajero
Al sur de la provincia de Ávila, concretamente en la cara sur de la Sierra de Gredos, se encuentra el Valle del Tiétar, un destino perfecto para recorrer durante todo el año, pero sobre todo en primavera.
Nosotros habíamos leído sobre este valle y hacía tiempo que queríamos conocerlo, ya que nos encantan los planes que incluyen pueblecitos, tranquilidad y naturaleza, y en el Valle del Tiétar tienes todo esto, además de una gran variedad gastronómica (incluidos platos vegetarianos).
Puede que sea porque la parte norte de la Sierra de Gredos sea la más conocida y atraiga a más visitantes o puede que sea otra la razón, pero la verdad es que el Valle del Tiétar guarda todavía el encanto propio de los entornos rurales, al mismo tiempo que se mezcla con las casas más sofisticadas que quieren pasar desapercibidas escondidas en fincas en plena naturaleza.
Son varios los pueblos que forman este valle, todos con una arquitectura muy típica de la zona. Nosotros estuvimos concretamente en Candeleda y nos sirvió como base para movernos por la zona. Tienes toda la información en el artículo sobre nuestra escapada al Valle del Tiétar.
Si te gusta caminar, es un sitio perfecto para hacer rutas de senderismo de todos los niveles, gracias a su cercanía con la sierra de Gredos.
En nuestro caso, hicimos la Ruta de “la” Puente del Puerto, no es muy exigente y la mayor parte de la ruta transcurre por una garganta que suele llevar agua, por lo que puedes aprovechar para hacer un descanso y darte un bañito.
Porque ese es otro de los atractivos del Valle del Tiétar: sus piscinas naturales.
Muchos de los pueblos cuentan con piscinas naturales, algunas habilitadas y otras más “salvajes”, pero la verdad es que el agua se mantiene limpia y cristalina (y fría, claro jajajaja).
Es verdad que, en pleno verano, hay mucha gente en las piscinas más conocidas, por eso la primavera es una época muy buena para visitarlas. Si vas en verano, te recomendamos que le preguntes a la gente de allí para que te recomienden alguna poza para bañarte, ya que hay muchas y no todas están tan solicitadas.
A la hora de pernoctar, por lo general, no hay problema. Tienes la opción de quedarte en alguno de los parkings que hay en los pueblos o, también, hay campings en la zona, por si necesitas algún tipo de servicio.
Si vas por Candeleda, no dejes de subir al santuario de la virgen de Chilla, porque las vistas desde allí en un día claro son espectaculares.
Si no conoces esta zona, te recomendamos que la apuntes para tus próximas escapadas en furgo esta primavera, porque no te decepcionará.

Valle del Tiétar por germen viajero
El embalse de Darnius, por Viajando nuestra vida

Darnius por viajando nuestra vida
Un buen lugar para pasar unos días en primavera sería en el Embalse de Darnius. Ubicado entre las poblaciones de Darnius, Sant Llorenç de la Muga y Terrades (Girona)este embalse fue creado para la abastecer de agua a la zona de l’Empordá.
A día de hoy es conocido por sus aguas cristalinas y su perfecta zona de pernocta alrededor de casi todo el lago. Esta zona es muy amplia, está muy cuidada y repleta de verde mires por donde mires. Los alrededores de este embalse están delimitados por bosque por lo que la zona es ideal para pasear. La rutas a pie son otro de sus alicientes, como por ejemplo, el paseo por la Vall de Santa Magdalena.
Aparte puedes practicar deportes de agua como kayac o paddle surf y en verano pegarte algún que otro bañito.
En el Embalse de Darnius el ambiente es de tranquilidad y relax y vayas en la época que vayas siempre hay otras furgos o autocarvanas en el lugar. Pese a esto, al ser tan amplio siempre encontrarás tu hueco.
Para acceder al embalse hay diferentes puntos. Aunque alguno de ellos dependiendo la época puede estar cortado debido a la subida del agua.
Debido a su situación a 30 minutos de la Costa Brava y a los pies del Pirineo Catalán es una buenísima opción para disfrutar unos días por esta zona de Cataluña.
Valle del Jerte, por Sin parar de viajar
La primavera ya está llamando a la puerta y me apuesto a que tú estás deseoso de salir de casa a descubrir rincones de España con tu fiel amiga de 4 ruedas. Estamos seguros que uno de los rincones imprescindibles para visitar esta primavera en España es el Valle del Jerte. Si no has estado, estás tardando en planificar un fin de semana por el valle de cerezos floridos más bonito del país.
Nosotros vivimos en Salamanca varios años por lo que cada primavera nos acercamos a ver este precioso espectáculo y nunca nos decepcionó. El valle del Jerte está compuesto por pueblitos salpicados por las laderas del valle como Cabezuela del Valle, Valdastillas o Priornal, cada uno diferente, cada uno con un encanto particular.
Si te animas a visitarlo aquí te dejo alguno de los datos a tener en cuenta para que tu visita sea perfecta. Hay que tener en cuenta la floración, que suele ir de Mediados de Marzo a principios de mayo, y aunque suele haber una semana que es cuando más flores y bonito está el valle, no hace falta llegar justo en esa semana para disfrutar de él igualmente.
La zona está llena de caminatas como la famosa Ruta de Los Pilones, cascadas como la preciosa Cascada de Coazo y miradores, como las vistas desde Priornal el pueblo más alto del valle. Ubicado a 1.200m se pueden disfrutar de unas vistas del valle en todo su esplendor (que no es poco).
Además, a todo esto, hay que sumarle que hay muchas actividades englobadas en esta celebración de la primavera llamada “Primavera y cerezo en Flor en el Valle del Jerte” y donde hay actividades variadas como exposiciones fotográficas, teatros, etc por los diferentes pueblos.
Vamos, que, si no lo has visitado ya, ponte en marcha que las floración del Jerte te está esperando.

Valle del Jerte, por Sin Parar de Viajar
Palencia, por Furgobidaiak
Recien estrenada la primavera os proponemos un viaje fuera de ruta, único y original. Un recorrido por el sur de Palencia. ¿Palencia? Sí, seguidnos que os va a enamorar.
Recorrer Tierra de Campos y el Cerrato a un ritmo slow disfrutando de los sorprendentes paisajes de bodegas es un auténtico placer. La vista sobre el barrio de bodegas del Castillo, en Baltanás, nos brinda un auténtico espectáculo de más de 400 bodegas que asoman con tímidas chimeneas. Un increíble tesoro etnográfico tan hermoso como desconocido. Si se quiere conocer una bodega con solera hay que visitar la bodega Salas Jalon, en Dueñas, con denominación de origen de Cigales y situada en plena “Ruta del Clarete”. Antes de abandonar Dueñas es ideal visitar el Museo y Centro de Interpretación del Cerrato Castellano, que nos muestra a las mil maravillas la flora, la fauna y la arquitectura popular de este valle.
Palencia cuenta además con un abrumador patrimonio arquitectónico y artístico. Dueñas es quizá la villa con más concentración, no en vano fue declarada Conjunto Histórico en 1967. Algunos lugares imperdibles son el Hospital de Santiago y La Colegiata de Dueñas. Ruteando por esta tierra castellana y de castillos hay uno que sin lugar a dudas nos deslumbra: el castillo de la Fundación Eugenio Fontaneda, en Ampudia. Siete salas guardan las increibles colecciones de este interesantísimo hombre. Para conocer la vida de antaño y comprender mejor el presente de estos pueblos debemos pasar por Torquemada y visitar el Museo Bustos de Torquemada . Un interesante museo etnográfico donde recordar “aquellos maravillosos años”.
¿Hay planes para las familias? ¡Claro! En Becerril de Campos podemos sumergirnos y recibir una auténtica lección de astronomía en San Pedro Cultural, participar en un scape-room y para terminar riendo, como nos gusta a nosotros, disfrutar como niños en la Casa de los Títeres de Paredes de Navas.
Será imposible dejar la gastronomía de lado en este viaje. Los platos típicos palentinos como el cordero al horno o “lechazo”, las patatas a la importancia o las sopas de ajos están muy presentes en las cartas de los restaurantes que nos invitan a entrar y probar. Para llevar, un queso de Cerrato es el mejor recuerdo y un producto que siempre tiene cabida en nuestra furgoneta.
¿Dónde dormimos? Palencia nos acogen con los brazos abiertos puesto que es una de las provincias que cuenta con mayor número de áreas de autocaravana públicas y gratuitas.
Como veis esta es una propuesta de viaje con todos los ingredientes para enamorar: paisaje, arte, cultura, entretenimiento y un gustazo para el paladar 😉

Palencia, por Furgobidaiak
Sevilla y Ronda, por Eh Furgo
Aunque este año hemos tenido bastante suerte, el invierno suele ser duro para los ‘norteños’, así que cuando llega la primavera, salimos cual lagartijas en busca del sol!!! No es casualidad que los tres últimos años hayamos elegido Andalucía como destino para Semana Santa. Además del clima, nos encanta el ambiente distendido de sus ciudades, la gastronomía, y como no, la alegría y la cercanía de sus gentes.
En el 2016 hicimos nuestra primera ruta por tierras andaluzas, entre Sevilla y Córdoba. Nuestra primera parada la hicimos en la capital sevillana; nos sorprendió y nos gustó tanto que el año pasado decidimos volver para conocerla aún más. Visitamos los imprescindibles (Plaza de España, Torre del Oro…) y nos dejamos perder por el Barrio de Triana, para nuestro gusto, el más auténtico de todos.
Aunque no somos nada religiosos, Semana Santa es una buena época para visitar la ciudad en toda su esencia, es una pasada ver la devoción con que los sevillanos viven esos días; eso sí, suele haber bastante gente, y cuando pasan las procesiones, puede llegar a ser complicado cruzar alguna que otra calle. Pero nos quedamos con todo lo que aportan los choques culturales, y todo lo que aprendemos de viajes como éstos.
Desde allí fuimos hasta Ronda, pueblo de la sierra de Grazalema, famoso por su gran puente y su patrimonio histórico, y que merece la pena conocer. Tras una breve parada, bajamos hasta la costa malagueña, para conocer Marbella, y luego subir por Antequera hasta Córdoba. Ciudad que nos gustó tanto como Sevilla, y tenemos pendiente otra visita cuando volvamos a Andalucía.
La visita a la Mezquita, el Alcázar y el puente son imprescindibles. Pero como pasó con Sevilla, nos quedamos con el ambiente de sus calles, el tapeo de la judería, y la alegría y amabilidad de los cordobeses; ¡lo que, al fin y al cabo, más nos llena a los viajeros!!!

Sevilla y ronda por EH furgo
Isleta del moro, Almería, por Al són de mi furgón
La isleta del Moro es un pequeño pueblo marinero de 170 habitantes muy auténtico. Nosotros encontramos una zona tranquila donde pernoctar y fue junto

Isla del Moro, por al son de mi furgón
al mirador que está junto a un campo de fulbito y canastas de baloncesto. Es un pequeño aparcamiento donde caben pocos vehículos, pero se está muy tranquilo. Desde ahí puede contemplarse la zona volcánica del Cabo de Gata y en especial la playa de guijarros grandes de tonos rojizos y violetas, un color que adhiere todo el protagonismo al atardecer y al amanecer. Precioso lugar para pasear y dejarse llevar por el encanto de este pequeño pueblo.
Destacar que nosotros visitamos la zona en época de poca afluencia y sólo había una autocaravana junto a nosotros. Luego, más abajo hay un descampado más grande, pero es conveniente llevar calzos por el desnivel. Eso sí, las campers suele abandonar el lugar al atardecer ya que según un cartel sólo es un aparcamiento para el día. Aun así, cuando estuvimos allí pernoctaron varias autocaravanas.
Pensamos que la zona merece ser visitada en primavera y otoño, cuando las temperaturas ya son cálidas, pero no hay tantas aglomeraciones como en época estival.
La Isleta del Moro se encuentra a la mitad de una ruta muy chula para hacer que puede ser de mínimo un fin de semana hasta alargarla tanto como podáis. La zona os enamorará y decir que en esta ruta incluiríamos un atardecer en el Acantilado de las Sirenas para luego pernoctar en La Fabriquilla. Pasar por San José y llegar andando hasta la Playa de Mónsul y de los Genoveses. Y como broche final visitar Las Negras, que nosotros no llegamos hasta allí, pero la zona lo merece.
Además, señalar que hay que prestar especial atención pues en su mayoría nos encontraremos en zona de Parque Natural y pueden llegar a sancionar con multa. Aun así hay muchos campings y aparcamientos donde puede hacerse sin problemas.

Isleta del Moro, por Al Són de Mi Furgón
El mirador del Fitu, por Hirukovan
Un destino ideal para visitar en un fin de semana es Asturias, en concreto visitaremos Cangas de Onís, y el mirador del Fito.
El primer día recorreremos las preciosas calles de Cangas, visitaremos el puente romano y nos tomaremos unas sidrinas, lo más típicos o de allí es pedir botellas enteras e ir escanciando poco a poco dependiendo del nivel de entrenamiento de cada uno lo puedes hacer tu mismo o pedir ayuda al camarero al grito de… un culinó.
Puedes comer en uno de sus restaurantes, lo más típicos, a parte de las fabes es el cachopo, quesu cabrales, cebollas rellenas, fritos de Pixin, rollo de bonito…
Una vez que hemos recuperado fuerzas nos iremos a dormir al mirador del Fito, desde donde tenemos unas espectaculares vistas de los picos de Europa mezcladas con las playas de los pueblos cercados, es un verdadero espectáculo en días claros.
Al día siguiente desayunaremos fuerte para ascender hasta el pico pone su, una bonita ruta en la que no podrás parar de hacer fotos ya que hay unos paisajes de película, os dejo toda la descripción en en blog.

Mirador del Fitu, por Hirukovan
Soria, por la furgo de papa
Nuestra recomendación para esta primavera es Soria y sus alrededores. Aunque nosotros la visitamos en verano creemos que puede ser un buen destino para disfrutar en familia esta primavera.
Aquí os dejamos algunos lugares que no podéis dejar de visitar.
- La Fuentona;
situada en el municipio de Cabrejas del Pinar tiene varios atractivos, uno de ellos es que nace el río Abión y una curiosidad de las que a mí me molan es que la fuente es la entrada a una grandiosa cueva subacuática con varios sifones y donde en abril de 2013 el equipo de Al filo de lo imposible grabó un documental.
La excursión nos pareció genial para los más pequeños, ya que desde el parking no hay más de 800 metros y durante el camino podréis disfrutar de unas bonitas vistas.
- Calatazañor;
Su población es de 65 habitantes, sus calles empedradas y sus vigas de madera envejecida por los años hacen que tenga un encanto especial (se nota su época medieval). Si llegáis a lo más alto de su fortaleza podréis disfrutar de unas bonitas vistas del valle y ver volar a sus buitres muy cerca de vuestras cabezas.
NOTA: Calatazañor también estuvo dominada por los árabes y parte de su nombre, proviene de origen arabe, Qalat al-Nusur, que significa “castillo de los buitres”
- Cañón del rio lobos;
Se encuentra en un espacio natural de Castilla y León y abraca una superficie de más de 10.000 hectáreas y en el podréis encontrar espectaculares paisajes, a parte de su gran variedad de fauna y flora.
Para acceder hasta el último parking deberéis pagar 4€. Pero merece la pena.
- Laguna negra;
Situado en los picos de Urbión, en la comarca de Pinares se encuentra el parque natural Laguna Negra y glaciares de Urbión.
Son muchas las leyendas que envuelven a esta laguna, algunos dicen que la llaman Laguna Negra porque el lago no tiene fondo y por eso su color oscuro.
El lago cuenta con una gran pasarela de madera que bordea gran parte del lago y cuenta con algunos miradores donde podréis obserbar y disfrutar de unas bonitas vistas.
NOTA: En verano el último tramo de carretera lo tendréis que subir en autobús (pagando), o si no queréis pagar, os tocará andar.
Si vais, ¡ya nos contaréis que tal!

Soria por la furgo de papa